UNIVERSIDAD DE CARABOBO
ESTUDIOS DEL TRABAJO
INOCENCIA EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Pedro Castro
Introducción
La sociedad es dinámica y está en constante cambio. Las maneras de apreciar el entorno se manifiestan de diferentes modalidades enmarcadas por el conocimiento, la forma de apreciar la realidad por los sentidos y las ideas que subyacen en la mente de los seres humanos, es decir las creencias.
Esto nos lleva a construir la realidad que vive cada ser. Se conoce un proceso histórico que ha cambiado esa apreciación de la vida en el devenir del tiempo, y está marcado por los cambios que generan la acumulación de conocimiento, la experiencia de cada ser y la modificación del marco heurístico de las creencias.
En una sociedad primitiva la forma de conocer desde el punto de vista biológico, de la relación neuronal es igual que en la sociedad actual. ¿Cuál es la diferencia entonces? No atreveríamos a reflexionar y plantear que la diferencia se basa en la cantidad de conocimiento, la experiencia de vida en el manejo de la naturaleza y el marco de ideas que renuevan las viejas creencias y hacen posible la actualización constante del referente cultural en el desempeño de vivir la vida. La relación neuro psico social permite los constantes cambios que vive el ser humano en sus diferentes dimensiones.
Sociedad actual
La avalancha de información aunada a un proceso comunicativo de gran alcance ha determinado que el hombre logre importantes avances en el conocer el mundo que le rodea. Hay una elevada capacidad comunicativa de grades cantidades de conocimiento al alcance de muchos seres, pero acaso será suficiente para mejorar la condición de vida del ser humano en la sociedad actual.
La discusión en torno a qué tipo de sociedad estamos creando sigue adelante a tal fina Uzelac, 2014 plantea lo siguiente:
¨¿se trata de una “sociedad del conocimiento” democrática e integradora? ¿o es más bien una “sociedad de la información” que se rige por el consumo y la comercialización? La diferencia principal entre ambas está marcada por la posición de la información, el conocimiento y la cultura dentro de ella. La información y el conocimiento como una red común de recursos culturales que hemos creado conjuntamente, y por lo tanto debemos compartir conjuntamente, o la información y el conocimiento como un producto básico que debe ser poseído y controlado de manera privada?. En otras palabras, ¿nos estamos centrando en la información para consumir, o en la información para actuar...
La información debería pertenecer a toda la humanidad y no ser utilizada para la dominación de la población por aquellos que posee los poderes comunicativos
Reflexiones finales:
La sociedad del conocimiento ¿es inocente? ¿Todas las intensiones son buenas? ¿Que se comunica? ¿Cómo se comunica? ¿Con que intensión se comunica? ¿A quién favorece la comunicación en esta sociedad del conocimiento?
Bibliografía
Uzelac, A. (2014) LA CULTURA DIGITAL : LA NUEVA ECOLOGÍA SOCIAL PARA LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. www.connectcp.org/ AleksandraUzelac. Fecha 20/10/2014
Autor: Pedro Castro
Catedra: Problemas de la Sociedad Latinoamericana
Dr. Pedro
ResponderEliminarMe gusta esta idea de la información como proceso liberador y creador de
conciencia en el Ser humano, que le permita un empoderamiento sobre lo
que es necesario para su bien-estar, por lo cual comparto con usted la
idea que debe entonces ser "La información y el conocimiento como una red
común de recursos culturales que hemos creado conjuntamente, y por lo
tanto debemos compartir conjuntamente", así que "La información debería
pertenecer a toda la humanidad y no ser utilizada para la dominación de
la población por aquellos que posee los poderes comunicativos", si
compartimos una idea no se debilita por el contrario se fortalece, dice
Cabral, si nos juntamos somos ricos (tu tienes lo que yo no tengo y
viceversa), y que sucedería si nos juntamos todos, desde el cada uno que
hay en cada cual?, la sociedad seria una fiesta maravillosa…