viernes, 16 de enero de 2015

ONTOLOGÍA Y LA TEORIA ATÓMICA

ONTOLOGIA EN LA TEORIA ATOMICA

Pedro Castro (saludcienciasociedad.blogspot.com)

La conceptualización del átomo se registra cuando el filósofo griego Demócrito, V siglos antes de Cristo, plantea que la materia se podía dividir en muchas partes hasta llegar a un elemento final y que todo estaba formado por ese electo final e indivisible. Este era común a todos los materiales existentes. Lo denomina átomo que significa “sin división”. En 1803 el inglés John Dalton propone una nueva teoría sobre la constitución de la materia: “toda materia se podía dividir en dos grandes grupos, los elementos y los compuestos. Los elementos estarían constituidos por unidades fundamentales y en honor a Demócrito, Dalton mantiene con el nombre de átomo. Los compuestos se constituirían en moléculas cuya estructura viene dada por la unión de átomos en proporciones definidas y constantes. La teoría de Dalton seguía considerando que el hecho de que los átomos eran partículas indivisibles.

En los finales del siglo XIX se descubrió que los átomos son divisibles, pues se componen de varios tipos de partículas elementales. La primera partícula descubierta fue el electrón en el año 1897 por el investigador Thomson, quien por este hecho recibe el premio Nóbel de física. En el año 1911, Rutherford sostiene que la totalidad de la masa del átomo se concentra en el núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo describiendo orbitas.

En el año 1920 el físico francés De Broglie, plantea el modelo mecano quántico desarrollado sobre la base de que los elementos subatómicos se comportan como onda - partícula (energía-materia) y que solo se puede predecir una probabilidad de su posición esto se denomina principio de incertidumbre de Heidelberg. Significa que los millardos de átomos que forman al humano no son lo que aparentan “ser”, sino que son una probabilidad de “ser”. Esto tiene muchas notaciones filosóficas ya que si pensamos como los antiguos filósofos griegos siempre tendríamos elementos “fijos” (átomos indivisibles), es decir que nuestro ser no sería cambiante. Pero si analizamos desde la óptica de los conceptos de las nuevas teorías cuánticas, los átomos son imprecisos e imponderables, existen cambios constantes que nos definen en la ontología que somos una probabilidad de ser.

Lectura recomendada: 1.-Hawking S La historia del tiempo. Revisado 16 de enero de2015. http://www.librosmaravillosos.com/historiatiempo/capitulo05.html 2.-Garcia M. (1980) Lecciones preliminares de filosofía. Novena edición. Editorial Porrúa. México 3.-Hawking S. y Mlodinow. (2010) El gran Desafío. Revisado en fecha14-01-2015 http://www.librosmaravillosos.com/elgrandiseno/pdf/El%20gran%20diseno%20-20S%20Hawking%20y%20L%20Mlodinow.pdf. Revisdo 2023


MEDICINA CROMO CUANTICA Y REGENERATIVA

+58 4147874279  / pedrocastrociencia@gmail.com 

lunes, 12 de enero de 2015

GRUPOS  TERAPEUTICOS EN DIABETES MELLITUS
Por Pedro Castro
Los  grupos sociales que sirven de apoyo a los individuos portadores de diferentes patologías para el conocimiento y control de las enfermedades se denominan grupos terapéuticos. Tal es el caso de un grupo formado por pacientes diabéticos organizado desde hacen  de 5 años en el hospital Dr J. Angulo Rivas de Anaco, estado Anzoátegui en Venezuela.
Las actividades de este grupo de paciente comprende las siguiente: Charlas dictadas por especialistas y personal de apoyo, relacionadas con los tópicos de la diabetes: su origen, control, tratamiento, complicaciones, perspectiva de calidad de vida del paciente, apoyo familiar, salud y educación física. Hay otros eventos relacionados con el crecimiento personal donde se exploran las creencias y  el marco social de los pacientes para generar búsqueda de apoyo entre ellos.
                En reunión de fin de año 2014, se realizo un compartir navideño y  la exposición estuvo a cargo del Medico Pedro Castro quien diserto el tema  Amor en los tiempos actuales el planteamiento estuvo basado en el autores y obras: E. From (₁), El arte de amar; Marco teológico del amor (₂) La soledad y  autoestima del venezolano de Manuel Barroso (₃).  
Para saber más:
(1) http://www.colegiodepsicologosperu.org/w/imagenes/biblioteca/archivos/ErichFromm-ElArtedeAmar.pdf